ÁVILA CAPITAL
|
|
|
|
En 1985 Ávila es declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, algo que se comprende cuando en una primera vista se contemplan las murallas, y después cuando recorriendo sus calles brotan Iglesias, palacios, edificios y monumentos. Todo el conjunto está lleno de Arte y de Historia. La capital más alta de España se alza a unos 1.100 m. De altitud, y es una de las nueve provincias que forman la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Muy próxima a Valladolid (121 km.), a Salamanca (99 km.), a Segovia (67 km.), a Toledo (137 km.) y a Madrid (113 km.). Su clima es frío en invierno y caluroso en verano, con escasas precipitaciones a lo largo de todo el año.
|
|
De Ávila se dice que es la ciudad donde se oye el silencio, se la llama “Ávila de los Caballeros” y “Ávila del Rey”, apelativos que hacen referencia a su historia, y al carácter noble y leal de los abulenses.
|
|
La muralla es el símbolo distintivo de la ciudad por excelencia. Aún sin pretenderlo sale continuamente al paso del transeúnte, la muralla se rodea, se pasea , se atraviesa en todas direcciones sus arcos y puertas. Obligado es subir al Adarve (habilitado en tres extensos tramos, a los que se accede por la puerta del Alcázar, por la del Peso de la Harina y por la del Carmen) y contemplar la ciudad desde este paseo sin par.
|
|
Data la muralla de la segunda mitad del S. XII, y fue mandada levantar por Raimundo de Borgoña, una vez que el rey Alfonso VI hubo conquistado Toledo (1085) y comenzó la repoblación de las tierras meridionales del Duero. Tiene un perímetro de 2516 m., 2500 almenas, 88 cubos, un espesor de 3 m., una altura media de 12 metros y 9 Puertas o Arcos: Puerta del Alcázar, Puerta de la Catedral, del Peso de la Harina o de los Leales, Puerta de San Vicente, Puerta del Mariscal, Puerta del Carmen, Puerta de San Segundo o del Adaja, Puerta de la Mala Ventura o del Cielo, Puerta de la Santa y Puerta del Rastro o de la Estrella.
|
|
La Catedral de Ávila es un claro ejemplo de edificio religioso y militar al mismo tiempo, incrustada en la muralla, se iniciaría su construcción en la segunda mitad del S. XII. En su interior deslumbra el Sepulcro del Tostado realizado por Vasco de la Zarza (1512). Hay muchas Iglesias románicas, la mayoría de ellas localizadas extramuros; frente a una puerta de la muralla una Iglesia, la explicación sería que para cobijar a aquellos a quienes la noche sorprendiera y , con la puertas cerradas, no pudieran entrar en la ciudad. Será fácil encontrar las Iglesias de San Pedro, Sto. Tomé Viejo, San Andrés, San Martín, Ntra. Sra. De la Cabeza, San Segundo, San Nicolás y San Vicente, está última es la más bella e interesante, y en su interior guarda un sepulcro románico en piedra, del S. XII.
|
|
continua [+] |
|