Logotipo
FotografíasFotografíasFotografíasFotografíasFotografíasFotografíasFotografíasFotografías
Pie de página
ITINERARIOS PARA DESCUBRIR
FichaDescubre Ávila
FichaÁvila Capital
FichaValle Amblés y Sierra de Ávila
FichaComarca de la Moraña
FichaValle del Tormes - Gredos
FichaValle del Corneja
FichaValle del Tiétar
FichaValle del Alberche y Tierra de Pinares
DEPORTE
FichaZonas de Vuelo
FIESTAS
FichaFiestas de la Provincia
GASTRONOMÍA
FichaGastronomía Abulense
GUÍA DE SERVICIOS
FichaAlojamientos Hoteleros
FichaAlojamientos Turismo Rural
FichaRestaurantes
FichaCamping Turístico
FichaAgencias de Viaje
FichaTurismo Activo
FichaCongresos y Promociones Turísticas
FichaEscuelas de Español para extranjeros
FichaMuseos
FichaConjunto Natural de Formaciones Geológicas
FichaCentros de Interpretación de la Naturaleza
FichaNaturávila
FichaAlbergues
FichaVisitas Guiadas
FichaAsociaciones de Turismo
FichaTalleres Artesanos
CENTRALES DE RESERVAS
FichaCasas de Gredos
FichaDescansos Rurales
FichaReserva Gredos
FichaValle del Tietar-Gredos Sur
FichaÁvila Rural
DE INTERÉS
FichaTeléfonos
FichaEnlaces
FichaContacto
Fondo Fondo
ÁVILA CAPITAL
¿Ampliar Fotografía?
Otros edificios de gran interés son El Real Monasterio de Sto. Tomás, del S. XV con preciosos claustros y retablo de Berruguete, la Ermita de Ntra. Señora de Sonsoles, construida en el S. XVI en las afueras de la ciudad y que goza de gran vocación, devoción y popularidad, la Ermita de Nuestra Señora de las Vacas (S. XV), el antiguo Convento de Santa Ana (S. XIV-XVI) actual sede de la Delegación Territorial de Castilla y León, y los Cuatro Postes en las afueras, se trata de cuatro columnas del S. XVI, pertenecientes a un antiguo humilladero, desde dónde se divisa una excelente panorámica de la ciudad, la zona de los Cuatro Postes se convierte en el mejor escenario para la ubicación de un nuevo espacio cultural. En estos Cuatro Postes la leyenda popular sitúa episodios de la vida de Santa Teresa.
Por la ciudad también encontramos muchas casas palaciegas, muestra del pasado esplendor que gozó Ávila, estas casas se construyeron a lo largo del S. XVI , muchas de ellas sobre construcciones anteriores, algunas, convertidas en edificios públicos o restaurantes, pueden visitarse: la Casa de los Deanes, el Palacio de Bracamonte, el Palacio de don Nuño Vela, la Casa de don Juan de Henao, el Palacio del Marqués de Velada, la Casa de los Dávila, el Palacio de Polentinos, El palacio de Valderrábanos, el Palacio de los Serrano (amplio complejo cultural), el de los Verdugo, la Casa de don Juan del Aguila y el Torreón de los Guzmanes, sede de la Excma. Diputación Provincial y dónde se ubica una sala de exposiciones.
El recorrido artístico-histórico de la ciudad se completaría con la llamada Ruta Teresiana: Iglesia de la Santa, construida en el S. XVII sobre la casa en la que nació, en lo que fueron las caballerizas se ha instalado un interesante Museo Teresiano, la Iglesia de San Juan, dónde fue bautizada, el Convento de Nuestra Señora de Gracia (fundado en 1510) donde comenzó su educación religiosa, el Monasterio de la Encarnación (S. XV), donde permaneció 27 años y de dónde salió para emprender la reforma carmelita, y el Convento de San José o Las Madres, el primero que fundó, y que después de la primitiva construcción Francisco de Mora reconstruyó su Iglesia en estilo herreriano.
¿Ampliar Fotografía?
Pero Ávila es más que su historia y sus monumentos, visitar la ciudad supone el ir descubriendo cada rincón, y en cada rincón no solo encontraremos arte, también una interesante oferta gastronómica: numerosos bares para tapear (los bares en Ávila compiten con la calidad y cantidad de sus aperitivos) y numerosos restaurantes para comer bien. La gastronomía ofrece lo mejor de la provincia: las afamadas carnes y judías, patatas legumbres y hortalizas, los caldos de Cebreros..., pero lo más típico son las yemas de Santa Teresa, dulce exquisito de difícil imitación. Ávila cuenta también con cada vez más locales para disfrutar de la noche. Periódicamente hay representaciones teatrales o musicales, y es muy extraño el día que la ciudad no ofrezca una actividad “extra” de interés cultural. La primera semana de junio se celebra La Ronda de Leyendas, en la que actores escenifican episodios legendarios de la historia abulense, también en junio tiene lugar la Ronda Poética a la Muralla, donde poetas locales y nacionales declaman versos, teniendo la muralla como escenario. Las Jornadas Medievales y la Feria del Caballo se celebran el primer fin de semana de septiembre, las calles se ambientan, se llenan de tenderetes y muchos abulenses se disfrazan y se trasladan a la Edad Media. En las fiestas de julio, los aledaños de la plaza de toros se llenan de casetas y de atracciones...y el 15 de octubre, las fiestas de Sta. Teresa atraen a cantidad de personas de los alrededores. El Patrón de la ciudad es San Segundo y sus festejos tienen lugar el día 2 de Mayo, pero es la Semana Santa abulense la festividad que está catalogada de interés turístico regional.
Cuenta Ávila con el complejo de ocio Naturávila, a tan solo 3 kilometros de la ciudad, en la finca del Fresnillo, dónde destaca el cuidado campo de Golf y la posibilidad de practicar este deporte. El tiro con arco, paddle, tenis, equitación, quads, y todo tipo de deportes naúticos son posibles en Naturávila. Son muchos quienes se desplazan de ciudades limítrofes hasta aquí. Y es que Ávila es mucho más que sus murallas.
Valle del Alberche y Tierra de Pinares... [+]
DESCUBRE ÁVILA | Descubre Ávila | Ávila Capital | Valle del Alberche y Tierra de Pinares | Valle del Tiétar | Valle del Corneja | Valle del Tormes (Gredos) | Comarca de la Moraña | Valle Amblés y Sierra de Ávila
©25 | Realizada por: Dpto. de Informática | Diputación de Ávila